Archive for 2014

¿Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos? ¡No, gracias!

JUAN LABORDA
Las negociaciones alrededor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos reflejan el enésimo intento de las élites extractivas de mantener sus tasas de ganancia a costa de sus conciudadanos. Como cualquier grupo mafioso organizado que se preste, bajo la penumbra de la luz de las velas, tratan de llegar a acuerdos tácitos ocultos al margen de todo control democrático. Y de esa manera imponernos un nuevo trágala, en nombre de la enésima postmodernidad. ¡Ya se encargarán sus medios de comunicación, los muy demócratas, de vender la burra!
En realidad detrás de las negociaciones del Tratado de Comercio Transatlántico se esconde una profunda vulnerabilidad de quien lo propone. Por un lado, el promotor del mismo, los Estados Unidos, cuya deuda es impagable y ya nadie quiere financiar. Barack Obama, en sus últimos viajes por Asia y Europa, se ha dedicado a mendigar y “amenazar” a unos y a otros. Pretende que le sigan financiando una deuda pública y privada impagable, que se acerca inexorablemente a los 60 billones de dólares, más de la mitad de la deuda planetaria.
Además, en última instancia, los Estados Unidos tratan de evitar que su divisa, el dólarpierda el estatus de moneda reserva global. Las compras acumuladas interanuales de deuda soberana estadounidense por parte de extranjeros han pasado de rondar los 800.000 millones de dólares en 2010 a apenas unos cicateros 100.000 millones actuales. ¿Se imaginan qué pasaría si el dólar abandonara el estatus actual?

El instinto de supervivencia de las élites
Pero el intento de acuerdo comercial también refleja la vulnerabilidad de las élites capitalistas occidentales. Al igual que a mediados de los 90, han aprovechado la actual crisis sistémica para diseñar una nueva huida hacia adelante a través de una política monetaria excesivamente expansiva que ha conllevado un nuevo proceso de endeudamiento, esta vez de deuda soberana, y la madre de todas las burbujas.
La expansión monetaria, la devaluación interna, y el crecimiento de la deuda soberana ilegítima les han permitido recuperar la caída de la tasa de ganancia del capital y, sobre todo, seguir financiación un gigantesco proceso de acumulación y adquisición de riquezas por todo el globo, en favor de las grandes multinacionales y de la “superclase”. Se trata de un proceso de acumulación y generación de desigualdades sin parangón en los últimos 50 años, especialmente por y para una gerencia empresarial que apenas representa el 1 por diez mil de la población –véase la ingente obra de Thomas Pyketti “Le Capitel au XXIe Siecle”.
Sin embargo, la desigual distribución de la renta, la sobrevaloración global de los distintos activos financieros e inmobiliarios, junto a los límites físicos y energéticos del planeta, abortaran este nuevo intento de fuga hacia delante. Por eso ya tienen preparado nuevas formas de mantener las tasas de ganancias. Y es aquí donde entra en juego el Tratado de Comercio Transatlántico. Entre otras cosas presupone, a través de la información aportada en documentos secretos que han salido a la luz, y que hemos ido conociendo estos días, nuevas privatizaciones y liberalizaciones de servicios públicos -educación, sanidad, agua, energía, transporte…- para que los mismos que nos han arruinado continúen ganando dinero.
Si se implementara esa hoja de ruta, y espero que una contundente contestación de la ciudadanía europea lo impida, supondría un empeoramiento adicional de los servicios básicos. Lo siento, pero el servicio ferroviario de Reino Unido o los Estados Unidos deja mucho que desear, la sanidad estadounidense es una de las más caras y menos eficientes del mundo, véase el Índice Bloomberg de salud, donde aparece por debajo de Irán.

Área monetaria del hemisferio occidental
Pero hay otro problema adicional. China se ha hartado definitivamente del dólar, y a lo largo de los últimos meses ha ido poniendo las bases de lo que supondrá la ruptura de una de las grandes tendencias globales de largo plazo. Nos referimos al final del dólar como moneda reserva global. Dicha ruptura viene precedida, sin embargo, por la terminación de otra tendencia relativa a los últimos 15 años, y, por lo tanto de medio plazo. Las compras masivas de deuda gubernamental estadounidense por parte de China, el principal país acreedor del mundo, se acabaron.
Estas tendencias han llevado a las elites occidentales y sus apéndices operativos a diseñar a la desesperada una estrategia orientada a facilitar la creación de un área monetaria del hemisferio occidental, unificando el euro y el dólar, en el intento de mantener un privilegio que no tiene ningún otro estado planetario: imponer en todas las transacciones comerciales y financieras globales esta nueva moneda. Tratarán de mantenerla como unidad de reserva para las áreas del planeta que tienen superávit frente al área OCDE. Sin embargo, ya es tarde. La economía de China ya tiene plena capacidad de bloqueo y de imposición de los Derechos Especiales de Giro, para atacar la sobredosis de dólares, y evitarlos como reserva internacional, haciendo imposible la estrategia “euro-dólar”.
Dentro de la Unión Europea, tanto las élites financieras británicas, y sus paraísos fiscales, como las elites industriales alemanas, impulsan este diseño monetario, especialmente estas últimas porque les permitiría acceder nuevamente a un mercado mundial donde pasar a exportar sin riesgos de divisas. Y de paso actualizar la naturaleza real de las políticas de “austeridad fiscal expansiva”: reducción del gasto público, profundización de las privatizaciones, desfiscalización continua de las actividades empresariales, endurecimiento de las prestaciones públicas, debilitamiento de las legislaciones laborales, y un largo etcétera. Ergo, ¿Tratado de Libre Comercio Transatlántico?, ¡No, gracias!


sábado, 13 de septiembre de 2014

Carta de Julio Anguita al FCSM: Una autoevaluación colectiva

En cualquier actividad humana y especialmente en aquellas que implican relaciones sociales en la búsqueda de acuerdos y consensos para crear mayoría, se hace necesario cada determinado tiempo hacer un alto para evaluar, reflexionar y analizar la situación de los objetivos perseguidos, los métodos, la fuerza social y, sobre todo la capacidad para pasar a otras fases o estadios de la consolidación del proyecto. En nuestro caso, el de desarrollar un contrapoder cívico capaz de cambiar las cosas en el horizonte de la consecución de los DDHH.

Es el proceso de acción- reflexión- acción, etc. tan explicado y defendido por los clásicos. Una hiperactividad de movilizaciones, actos, luchas, y demás manifestaciones del clima de crispación social que no vaya acompañada de los tiempos dedicados a pensar sobre el objeto de la movilización conduce a la inacción, la falta de apoyos ciudadanos y, lo que es peor, a la agitación rutinaria. Y de la misma manera, todo proyecto con la voluntad suficiente de atraer apoyo cívico para su avance, crecimiento y complejidad que se desligue de la acción por mor de una permanente discusión académica en el encerado sobre las ideas puras, conduce irreversiblemente a la muerte a causa del alejamiento de la realidad.

En este mes de Junio hace dos años que lancé el llamamiento para la constitución del Frente Cívico-Somos Mayoría. En este mismo mes del 2014 se va a producir, por mandato de la Asamblea Constituyente, un cambio de personas en la Mesa Estatal. Creo que es éste precisamente el momento indicado para tomar decisiones a la luz de la reflexión sosegada, reposada y sobre todo colectivamente efectuada. Creo que la confluencia de ambos acontecimientos es una ocasión inmejorable para que hagamos una autoevaluación colectiva sobre el momento del Frente Cívico y especialmente sobre su futuro. Mis opiniones, comentarios y sugerencias son fruto de la observación permanente del Frente Cívico y sus avatares. Escribo estas líneas sin otra intención que la de aportar al debate colectivo. Para una mayor claridad -y brevedad- en la exposición, la hago a través de puntos.

1. Para el movimiento social y político ciudadano en todas sus manifestaciones, organizaciones y luchas hay un antes y un después del 22 de Marzo de 2014. Mis valoraciones y propuestas sobre aquella jornada ya las expuse en el artículo titulado ¿Y ahora qué? el 24 de Marzo. Lo que quiero resaltar ahora es que no hay posibilidad de afrontar el futuro de nuestra lucha sin tener en cuenta las enseñanzas de aquella acción.

2. Nuestra corta historia hasta esa fecha ha sido la de una serie de fases en las que la concepción y desarrollo del Frente Cívico-Somos Mayoría tuvo que sobreponerse a una serie de dificultades dimanadas de las inercias con las que se juzgaba y aquilataba la nueva organización. Creo que ese debate ya fue superado y ahora resta situarnos en el contexto de después del 22-M.

3. Con apenas organización, medios, infraestructuras y ecos en los medios de comunicación hemos sido capaces de estar con acierto en el lugar preciso y con las iniciativas concordes con el momento. Y lo hemos hecho realizando un papel poco usual pero que en nosotros constituye una característica esencial: la renuncia al protagonismo facilón, mediático y flor de un día. Nuestro trabajo se supedita totalmente y siempre, a conseguir los objetivos parciales y estratégicos que compartimos con la mayoría. Esa es precisamente nuestra especificidad. Trabajamos permanentemente para la unidad en la lucha y en la construcción del contrapoder ciudadano.

4. Pero ahora estamos ante una nueva fase, ante una nueva etapa. El poder económico social e ideológico que hegemoniza a la inmensa mayoría de las fuerzas políticas se apresta a dar una vuelta de tornillo más a su dominación. La troika ya ha dado las instrucciones de más recortes para después de las elecciones europeas. El llamado proyecto europeo es una falacia en la que las oscuras y opacas negociaciones entre la UE y USA sobre el Tratado de Libre Comercio desembocarán – a no impedirlo- en empeoramiento de la economía y las condiciones de vida de las poblaciones trabajadoras. El anuncio de una coalición del bipartito como en Alemania, no es un desliz de González sino la necesidad que ese poder tiene de resolver una grave “cuestión de Estado”. GÜRTEL, ERES y el caso NOOS contienen la suficiente cantidad de corrupción endémica e institucionalizada como para llevarse por delante al régimen de la Transición. En consecuencia, estemos preparados para asistir a una operación de Ley de Punto Final que haga borrón y cuenta nueva. Así son la mayoría de las llamadas cuestiones de Estado.

5. Este es el panorama que se abre ante nosotros y ante los demás movimientos y colectivos que compartimos la misma lucha y el mismo proyecto de construir el contrapoder ciudadano. Y exactamente ahí, en esa coyuntura, es donde debemos insertar nuestra capacidad de análisis, lucha, pedagogía, planteamientos programáticos y alianzas. En torno a esa tarea me atrevo a dar opiniones y propuestas. Tomadlas como aportaciones y reflexiones, cara al debate que sin duda plantearéis.

Reflexiones y apuntes

1. Para la nueva fase que inaugura el 22 M ,el Frente Cívico necesita de una Mesa Estatal y de otros órganos de coordinación acorde con la situación. Pero la renovación necesaria debe contemplar la necesidad de que siempre y en cada cambio de personas quede un grupo de compañer@s de la Mesa anterior para que haya una garantía de continuidad en el trabajo colectivo. Y eso no es una cuestión de porcentajes, reglamentos o estatutos sino del buen sentido común que dimana de la asunción del proyecto.

2. El Frente Cívico necesita expandirse, organizarse y asentarse en territorios, problemáticas sectoriales y permanentemente en el tejido social. Nuestra capacidad de trabajo flexible, coyuntural y de actualidad necesita, precisamente, de una organización que garantice esa maniobrabilidad. Estoy diciendo que debemos relanzar la idea del Frente Cívico en esta nueva coyuntura. Nuestra capacidad organizativa ya ha dado de sí todo lo que podía dar. Y ha sido mucho.

3. Uno de nuestros rasgos característicos del que hemos blasonado ha sido la entrega totalmente desinteresada al proyecto. Nuestras afirmaciones de que aquí no se le preguntaba a nadie de donde venía sino a donde quería ir constituye, junto lo de que aquí no venimos a servirnos sino a servir, una marca especial que ha sido reconocida por los demás. Pero esa verdad ha velado, ha ocultado algunos aspectos y situaciones que ahora deben abordarse.

4. Todo lo realizado desde nuestra fundación ha sido en virtud del esfuerzo, trabajo y sacrificio de tod@s nosotr@s. Pero en justicia he de decir que en bastantes casos el sacrificio ha sido algo más que heroico. Gastos de desplazamiento. hospedaje y otras necesidades inherentes al desarrollo del Frente Cívico han descansado sobre las espaldas de cada uno y de cada una. Este esfuerzo no se ha repartido sobre situaciones personales idénticas o similares. Ha habido, y hay, ejemplos de entrega al trabajo con condiciones económicas que califico de increíbles y hasta escandalosas. Nosotr@s partidari@s de la justicia distributiva más ejemplar no podemos seguir ignorando esto. Porque de hacerlo estaríamos diciendo que solamente pueden dedicarse a la lucha social aquellos y aquellas que tienen determinado nivel de ingresos. Sería volver a los tiempos en que la actividad política o social era cosa para potentados.

Esta reflexión conduce a una toma de decisiones que corrija esta situación porque corregirla es garantizar la viabilidad futura del proyecto. En consecuencia, propongo que la Mesa Estatal ponga en marcha el proceso pertinente para que la autofinanciación del Frente Cívico sea también una cuestión de participación democrática de sus afiliados y simpatizantes. Y además una cuestión de corresponsabilidad.

Permitidme que aclare algunas cuestiones que sobre esta propuesta puedan aparecer. En el Frente Cívico nadie debe disfrutar de una retribución que posibilite la “profesionalización” por dedicación a él; pero sí debe ocuparse de que tareas concretas para el mantenimiento del Frente no supongan merma alguna a los compañer@ que las realicen y tengan su justa compensación, además de ocuparse de las tareas del mismo sin que ello redunde en más sacrificios que los del tiempo, el esfuerzo y la dedicación. Por otra parte la propia organización necesita como tal de unos mínimos de maniobrabilidad y dedicación.

No hay problema alguno si en las cuestiones económicas -de cualquier cuota o aportación- existe, desde el principio, el control en origen. La experiencia de muchos años me ha enseñado que es la inhibición en la correcta vigilancia de quienes debieran hacerla el origen de ciertas desviaciones.
Y queda una última cuestión que no es precisamente la última en importancia. Los acontecimientos que han desembocado en el 22-M han hecho imposible desarrollar ciertos acuerdos y propuestas que estaban contempladas en nuestros documentos fundacionales. Destaco dos de ellas:
Las Áreas de Elaboración Colectiva son el método más eficaz para conseguir propuestas programáticas favorables a la mayoría, pero además son el instrumento más acabado para que en ellas se dé el encuentro entre los saberes y las necesidades. Las Áreas constituyen un lugar perfecto para establecer las alianzas para a la construcción del contrapoder. Para mayor explicación me remito a los documentos aprobados en Asambleas. Las Áreas de Elaboración tienen ya un primer material sobre el que trabajar: los 16 puntos que hemos aprobado. Dichos puntos necesitan de difusión, profundización, crítica, incardinación en la legalidad vigente, etc. es decir convertirse en proyecto de programa acabado que consiga el respaldo mayoritario por haber participado en su elaboración. La tarea de hacer posible las propuestas programáticas propias de un cambio necesitan de un trabajo en la base que solamente las Áreas pueden realizar.

Debemos relanzar en unos casos y comenzar en otros la tarea de la organización territorial del Frente Cívico. Sin organización territorial no existen ni el proyecto ni la organización, pero tampoco las garantías de participación democrática. Creo que ya es hora y sobre todo cara a lo que se avecina de poner en marcha la organización del Frente Cívico según el actual organigrama del Estado español.
JULIO ANGUITA
jueves, 19 de junio de 2014

“Compelidos a la rebelión”

El segundo párrafo del Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que, si no se pueden ejercer plenamente los derechos que les son inherentes, los seres humanos “pueden verse compelidos a la rebelión”. 
Atender a la “gente”, hacer frente a los grandes retos “inventando” las soluciones. 
Si no hay evolución hay revolución. Si no se procuran satisfacer las necesidades mínimas de la existencia humana, se pasa de la voz al grito, del grito a la rebelión. 
Y es que: 
-Son inadmisibles las crecientes desigualdades. 
-Es inadmisible que mueran de hambre diariamente miles y miles de personas, en su mayoría niños y niñas de 1 a 5 años de edad, al tiempo que se invierten en armas y gastos militares más de 3.000 millones de dólares. 
-Es inadmisible que, según OXFAM, 85 personas posean una riqueza equivalente a la mitad de la humanidad. 
-Es inadmisible que cada día se incremente el deterioro del medio ambiente, afectando la habitabilidad de la Tierra. 
-Es inadmisible que la gobernanza mundial esté en manos de grupos plutocráticos (G-6, G-7, G-8, G-20). 
-Es inadmisible que los paraísos fiscales, en lugar de haberse suprimido, se hallen más colmados que nunca. 
-Es inadmisible que la política se halle subordinada a los intereses económicos. 
-Es inadmisible que los mercados hayan llegado, en la Europa sometida, a designar a gobiernos sin urnas en la misma cuna de la democracia. 
-Es inadmisible que la competitividad no se base en el conocimiento y la innovación sino en salarios progresivamente reducidos…



Por todo ello, es apremiante: 
-Establecer un multilateralismo democrático, refundando el Sistema de las Naciones Unidas, dotándola de la representatividad apropiada (“Nosotros, los pueblos…”) y de los medios personales, financieros y técnicos necesarios. Este es el gran liderazgo que la humanidad espera. 
-La solución es más y mejor democracia, a escala global, regional y local. 
-La habitabilidad de la Tierra se está deteriorando y es inaplazable sustituir una economía de especulación, deslocalización productiva y guerra por una economía basada en el conocimiento para un desarrollo global sostenible y humano. 
-Transitar desde una cultura de imposición, dominio y violencia a una cultura de encuentro, conciliación, alianza y paz. 
-Un colosal clamor popular liderado por las comunidades científica, académica, artística… debe alzarse para que los cambios radicales tengan lugar antes de que se alcancen puntos de no retorno. 
-El “nuevo comienzo” que preconiza la Carta de la Tierra no puede demorarse. 
 
sábado, 31 de mayo de 2014

Diferencia entre voto en blanco, nulo, y abstención

Como casi todo, este es un asunto bastante sencillo que parece verse complicado por opiniones de lo más variadas. Pero una cosa son las opiniones, otra es la oportunidad, y por último están los hechos. Vamos a tratarlo todo, pero empezando por lo verdaderamente importante:

Voto en blanco
Aunque parezca baladí, hay que decir que el voto en blanco en el Estado español es votar introduciendo un sobre vacío (no me machaquéis, nadie tiene la obligación de saberlo, y de hecho, y eso honra a quien lo hace: lo han preguntado).
El voto en blanco es considerado un voto válido y por tanto computable para el escrutinio. Lógicamente también es computable para las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
A mayor número de votos en blanco, mayores son los requisitos (en cantidad de votos necesarios) para que los partidos minoritarios alcancen el 3% exigido por Ley para lograr representatividad.
También afecta a los partidos pequeños que sí logran alcanzar ese 3%, porque aumenta el número de votos necesarios para conseguir cada escaño, especialmente con un sistema como el D’Hondt que es el aplicado en España.
Voto nulo
Es voto nulo en el Estado español todo aquel voto que contenga en el sobre algo diferente a una única papeleta electoral o nada.
El voto nulo es considerado un voto “no válido” y por tanto no es computable para el escrutinio. Sí computa en las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
La única repercusión que tiene este voto es a nivel estadístico de participación.
Abstención
La abstención es únicamente el acto de no votar, de no participar con el voto.
Es computable en la estadísticas como abstención: “no participación”.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
No tiene influencia en el resultado de los comicios.
Hasta aquí los hechos. Ahora las interpretaciones.
Encontramos opiniones para todos los gustos, y todas son respetables.
Hay quien defiende la validez reflexiva y cívica del voto en blanco, y critica tanto el voto nulo como la abstención. La lógica dicta pensar que el voto en blanco es la opción de las personas que defienden el sistema (participando en él, como también lo hacen los incondicionales del voto nulo), pero mandando un mensaje claro de aversión a las opciones existentes. Sus partidarios críticos respaldan esta práctica haciendo una diferenciación con el voto nulo, pues este último no es distinguible en las estadísticas de un defecto de forma. A esto habría que decir que tampoco lo es el voto en blanco, y que como en todas las opciones la interpretación dependerá siempre de la diferencia estadística por comparación. Si una tendencia histórica nos muestra un 1X y de repente se convierte en 4X, ya no hace falta interpretar nada, porque la interpretación viene dada.
Con la abstención ocurre exactamente lo mismo, pues en condiciones de estabilidad en las proporciones estadísticas tradicionales no es posible distinguir al “abstencionista de protesta” con el apático o desvinculado, pero sabemos que una variación extrema lleva el mensaje en sí misma.
Todo indica que nos encontramos en uno de esos momentos excepcionales. Ahora deberíamos preguntarnos qué queremos hacer.
El momento es excepcional para la abstención, y no para el voto blanco o nulo. Llevamos mucho tiempo buscando algo que tengamos en común y que nos una: ya lo tenemos. No es mucho, desde luego; pero puede dar paso a un movimiento que hasta ahora se hacía impensable. Podemos por tanto unirnos a algo que ya va a ser sonado, o limitar su efectividad (una efectividad que sí tendrá) votando en blanco o nulo, y perjudicando así, además, aunque no tenga demasiada importancia, a los partidos minoritarios.
Dicho esto: si estuviéramos asistiendo a la explosión (la previsión inequívoca de vencer por mayoría) de un partido con la intención de transformar por completo este injusto y caduco sistema, abogaría sin duda por apoyarlo, pero hoy no se da el caso. Además, como mucha otra gente, me considero un antisistema (anti “este” sistema), y no favoreceré su perpetuación con mi participación en sus ridículas concesiones “democráticas”. Y tampoco, como en otras ocasiones, haré el esfuerzo ético de saltarme una convicción para favorecer a un pequeño partido que, en el mejor de los casos, no logrará nada práctico, y en el peor de los casos aprovechará la coyuntura para acabar viviendo del cuento.
Sé que este tipo de afirmaciones molestan en ciertos círculos integrantes o cercanos a propuestas políticas, algunas de las cuales cuentan con mi simpatía. Pero no escribo para gustar, sino para expresar mi opinión, poner mi grano de arena para cambiar las cosas, y si me es posible, ofrecer argumentos que puedan ser útiles. Sé también que algunas de esas personas a las que me refiero huyen de la confrontación de ideas, y que cuando han intervenido (recuerdo ahora mismo una eurodiputada y a un diputado, entre otras), no han contestado a las réplicas. Y entiendo muy bien la razón en la que se amparan para ello, por eso tampoco ahora espero que nos deleiten con su presencia en los comentarios, por mucho que sepan lo respetuosos que solemos ser en este rincón de la red. ¿Habrá suerte en esta ocasión?
No lo creo. Pero haremos algo igualmente interesante: debatiremos entre nosotr@s.

Paco Bello | Iniciativa Debate | 10/04/2013

El libre comercio se somete a las urnas

Artículo de Nathalie Pédestarres
Tablas del Frente Cívico Somos Mayoría Avilés


El comercio exterior no suele ser un tema que destaque en los programas electorales. Sin embargo, de cara a las elecciones europeas del 25 de mayo algunos partidos ecologistas y de izquierdas centran buena parte de su campaña en las actuales negociaciones entre la Unión Europea y EEUU para conseguir un gran acuerdo de libre comercio, llamado Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP en sus siglas en inglés). La eliminación de aranceles y trabas como regulaciones y normas aumentaría el tráfico de bienes y servicios entre los dos principales bloques económicos del mundo, que engloba a 820 millones de consumidores, según argumentan los promotores del tratado. El número creciente de críticos, no obstante, teme que los negociadores acabarán aceptando el denominador común más bajo que rige la actividad económica a ambos lados del Atlántico. Grupos medioambientales alertan sobre cómo los logros en normas y estándares ecológicos, por ejemplo en la producción agrícola en Europa, se diluirán en beneficio de las grandes empresas alimentarias de EEUU.
El Parlamento Europeo es la única institución elegida por la ciudadanía que podría poner freno al TTIP. Con el Tratado de Lisboa firmado en 2007, la Cámara de Estrasburgo ha ganado el poder de vetar asuntos relacionados con el comercio exterior de la UE. Cualquier acuerdo con Washington, por ende, necesitará la aprobación de los eurodiputados que saldrán elegidos el 25-M. En el pasado, la Eurocámara era un tigre sin dientes, pero recientemente ha mostrado sus garras a los gobiernos nacionales y la Comisión Europea, por ejemplo, al tumbar el acuerdo internacional contra la piratería (ACTA) o cuando votó a favor de suspender el intercambio de datos bancarios con EEUU (Swift) a raíz del malestar por el espionaje de la agencia norteamericana NSA.
Lo que ha reforzado las sospechas acerca del TTIP es la opacidad con la que se conducen las negociaciones que comenzaron hace dos años. El secretismo absoluto ha alertado a varias ONG, sindicatos y asociaciones civiles, tanto en Europa como en EEUU. El Corporate Europe Observatory (una ONG con base en Bruselas que vigila los abusos de influencia de los lobbies industriales) lleva un año reclamando legítimamente (acogiéndose al reglamento 1049/2001 que da derecho a acceder a documentos relacionados con tratados de la UE) más transparencia sobre el contenido del Tratado y la identidad de los negociadores. En vano. Lo único que se ha podido conseguir al respecto proviene de documentos wiki-filtrados por europarlamentarios indignados por lo poco que se llega a conocer de las rondas negociadoras.“El TTIP amenaza con quitar los medios democráticos para la gestión social y medioambiental del mercado interno”, opina el ecologista alemán Sven Giegold.
Los pocos documentos que han sido filtrados destapan que el acuerdo prevé una desregulación a todos los niveles, y no precisamente en pos de la calidad. El economista francés Jacques Sapir denuncia en su blog que el tratado transatlántico “impone que nuestras normas sociales y sanitarias se alineen sobre las de EEUU”. Lo confirmó también la Comisión de Asuntos Europeos del Parlamento francés en un informe de 2013 sobre el TTIP: “El objetivo declarado por el Farm Bureau [el lobby de los grandes productores agrícolas de EEUU] es aumentar los flujos de comercio agrícola de Estados Unidos hacia Europa. Esto requeriría llegar a un acuerdo SPS plus [reglamentos en materia sanitaria y fitosanitaria que se basan en el uso de normas científicas] muy agresivo por parte de los americanos que pedirían que se suprimieran las restricciones europeas sobre carnes tratadas con hormonas de crecimiento (ractopamine), sobre los tratamientos antimicrobianos o de reducción de agentes patógenos (ácido, lejía), la ausencia de etiquetaje específico para productos que contienen transgénicos y la reducción de los plazos de autorización para introducir soja transgénica en el mercado europeo de la alimentación humana y animal”.

Cláusulas para proteger al inversor

Además de la posible llegada generalizada de transgénicos o tratamientos hormonales, los ecologistas y el partido verde europeo temen sobre todo un aspecto muy controvertido del tratado: el llamado Investor-State Dispute Settlement (ISDS). Se trata de cláusulas que permiten a un inversor privado llevar a las autoridades de un Estado soberano ante un tribunal de arbitraje internacional si considera que una nueva ley perjudica sus intereses económicos en el país en cuestión. Así, por ejemplo, en 2013, la empresa americana Lone Pine Resources demandó al gobierno de la provincia canadiense de Québec por haber aprobado una moratoria para el fracking, la controvertida práctica de extraer gas de esquisto del subsuelo con la inyección de agua y químicos. “Se va a trasladar el poder de decidir de las normas corporativas de las jurisdicciones oficiales hacia grupos de arbitraje privados que no tienen nada que ver con la justicia. No habrá posibilidad de recurrir puesto que las decisiones de estos arbitrajes serán definitivas y apremiantes”, señala el economista belga Raoul-Marc Jennar.
Según un informe reciente de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), los casos de litigios ligados a la cláusula ISDS, que se ha incluido en un sinfín de tratados bilaterales, se duplicaron entre 2002 y 2013. En algunos países, notablemente en Francia y Alemania, se oponen a esta cláusula. Por ello, la Comisión Europea ha decidido excluir, por ahora, el ISDS de las negociaciones sobre el TTIP y dejar el tema para más adelante.
Los promotores y defensores de este gran espacio económico sin trabas fronterizas destacan los efectos para la economía y el empleo. Según un informe de la Comisión Europea, el TTIP aumentaría el crecimiento en la UE en un 0,48% anual del Producto Interior Bruto y un 0,38% en EEUU hasta el año 2027. “¡Un incremento deseado del 0,5% del PIB y la creación de entre 300.000 y 500.000 puestos de empleo en 13 años, cuando hay actualmente en Europa 26,5 millones de parados!”, ironiza el economista Jennar. Partidarios del TTIP, como el francés Vincent Champain, economista y miembro de la Cámara de Comercio Franco-Americana, responden con este planteamiento: “Hasta en las hipótesis más pesimistas, hay algo de crecimiento. La pregunta que hay que hacerse es si se está mejor con o sin el Tratado”.
Para Aurélie Trouvé, economista y copresidenta del comité científico de ATTAC Francia, la respuesta es no. Basa su argumento en la experiencia de acuerdos similares como el famoso Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Según un estudio del Economic Policy Institute (una ONG americana para la defensa de los trabajadores con salarios bajos-medios), 20 años después de su lanzamiento, NAFTA no ha creado los 170.000 empleos al año que se habían prometido. En su lugar, ha contribuido a generar un enorme déficit comercial con México y Canadá y la pérdida de puestos de trabajo en EEUU. Es más, en vez de reforzar las alianzas, NAFTA ha aumentado los conflictos comerciales entre los tres países. “Estos acuerdos bilaterales son una nueva vía de desregulación de los mercados. A los países del sur que habían conseguido rechazar la liberalización salvaje de los mercados en el marco de la Organización Mundial del Comercio, se la vuelven a servir mediante estos acuerdos bilaterales de libre comercio. Temen lo que ha pronosticado José Manuel Barroso, el actual presidente de la Comisión Europea: que el TTIP se contagie como modelo al resto del mundo”, opina la economista Trouvé de ATTAC.


Reunión con empresarios en Madrid

En marzo tuvo lugar en Madrid una reunión de empresarios españoles con los equipos de negociadores de ambas partes para ponerles al día sobre algunos detalles. El jefe de la delegación de la Comisión Europea, el español Ignacio García Bercero, y su colega estadounidense, Dan Mullaney, se emplearon a fondo para resaltar las ventajas de una gran área de libre comercio para las empresas de ambos bloques. Pero los beneficios van más allá, según García Bercero: “Si EEUU y la UE quieren seguir desempeñando su papel de líderes que dictan las normas del comercio internacional, habrá que establecer una cooperación y un diálogo más fuerte y eficaz que los que hemos desarrollado hasta ahora”.
El Gobierno de España es uno de los partidarios incondicionales del tratado comercial con EEUU. Lo confirma la designación del titular de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, como cabeza de lista del Partido Popular en las elecciones europeas de mayo. Los ecologistas critican que el ministro somete el medio ambiente a los intereses de la industria. “Durante su mandato, Miguel Arias Cañete se ha dedicado en nuestro país a lo que nosotros llamamos una contrarreforma medioambiental”, afirma Juan López de Uralde, coportavoz de Equo. “Ha desmantelado la ley de Costas y ha abierto la de impacto medioambiental para autorizar el fracking. También tiene una responsabilidad directa en que España se haya convertido en la puerta de entrada de los transgénicos en Europa. Su política defiende los intereses de las multinacionales agroalimentarias y del sector de la agricultura industrial”, subraya el dirigente del partido ecosocialista.
Las negociaciones del TTIP se han complicado últimamente y hay síntomas de fatiga en ambos lados. La cumbre entre la UE y EEUU, en marzo en Bruselas, a la que asistió el presidente Barack Obama, no dio ningún impulso al proyecto, según los medios europeos. Pero los opositores al TTIP no se confían. Durante la campaña para el 25-M habrá muchas movilizaciones y campañas de información en todo el continente: “Todo dependerá de la movilización ciudadana que está creciendo en Europa y en los Estados Unidos”, opina Trouvé, de ATTAC, y recuerda que otro tratado, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fracasó por el rechazo masivo de la sociedad civil mexicana en 2005. En Francia, las regiones de Île de France, PACA (Provenza, Alpes, Costa Azul) y la ciudad de Besançon ya se han declarado preventivamente como regiones “fuera del TTIP”.

Alemanes y estadounidenses pierden interés en el Tratado
Como superpotencias exportadoras, EEUU y Alemania son de los países que más podrían ganar con un área de libre comercio entre los dos bloques. Según una encuesta del instituto Pew y la Fundación Bertelsmann de abril, sólo el 55% de los alemanes está a favor del TTIP frente al 53% en EEUU. Sin embargo, un 94% de los alemanes confía más en los estándares de seguridad alimentaria europeos y el 85% quiere mantener los sistemas de protección de datos de la UE. Entre los gobiernos de ambos países se están enfriando los ánimos. En un informe secreto sobre las negociaciones para el Gobierno de Angela Merkel, filtrado al diario FAZ, los europeos se muestran muy decepcionados con las escasas concesiones del otro lado.
Visto Aquí 
domingo, 18 de mayo de 2014

Pinchar todos los globos de ilusión con los que van a querer rodearnos.

Artículo de Soledad Gallego-Diaz
Tablas del Frente Cívico Somos Mayoría Avilés


El año que empieza puede ser un año cargado de ilusión. Ilusión en el análisis económico español, ilusión en Cataluña, ilusión en la marcha de la Unión Europea… Y eso es, precisamente, lo malo. Ilusión significa, según el Diccionario de la Real Academia, “imagen sugerida por los sentidos que carece de verdadera realidad”. Es muy posible que en 2014 los ciudadanos tengamos que emplear muchas de nuestras escasas energías en vislumbrar cuál es la “verdadera realidad”, por encima del aluvión de ilusiones con que se nos abrumará.

En un estupendo artículo titulado Sobre todo, que no decaiga (EL PAÍS 29/12/2013), Manuel Cruz describía la maniobra favorita de los nacionalismos, que consiste en convertir un debate político en un conflicto ente emociones: una, por supuesto, es inequívocamente positiva, la ilusión; la otra, claramente negativa, el miedo. Así que cualquier intento de argumentar se convertirá en 2014 en la mala idea de un cenizo que quiere pinchar el globo de la ilusión o en una sombría amenaza.

Lo mismo se podría aplicar al análisis de la situación económica. El Gobierno está muy ilusionado con los nuevos apuntes macroeconómicos. Por supuesto, son calificados de agoreros quienes argumentan que el coste que está pagando una parte importante de la población es excesivo y que se trata, además, de un segmento de la sociedad que no tuvo responsabilidad en lo sucedido, puesto que se vio aplastada por un terremoto financiero provocado, precisamente, por los grandes predicadores de la ilusión. En los próximos meses veremos cómo surgen grandes apóstoles que nos piden, otra vez, compartir la visión, la fe y la confianza con la que ellos ya han sido bendecidos.

Pues bien, de eso se trata. De pinchar todos los globos de ilusión con que van a querer rodearnos. Pensémoslo bien. Cuando un político, un candidato, en Madrid, en Barcelona, en Sevilla o en último pueblo del último rincón se nos aproxime hablando de lo ilusionado que está, de la gran ilusión con la que encara el futuro, pongamos cara de pocos amigos, recordemos a María Moliner y a la Real Academia, y exijamos argumentos y “verdaderas realidades”. Recordemos que la ilusión no es un argumento, sino, frecuentemente, una tontería y que, a veces es, incluso, muy peligrosa.

Lo primero que tenemos a la vista son las elecciones europeas. Es un buen campo donde empezar a practicar con la aguja. Son unas elecciones importantes. Ya hemos visto lo que puede hacer la Unión Europea, las decisiones que adopta y las consecuencias que tienen para la vida cotidiana de los ciudadanos. Hasta hace poco, nos lo habían contado, pero seguíamos creyendo que la Unión tenía que ver sobre todo con el comercio. Ahora ya sabemos que los Presupuestos Generales del Estado pasan antes por Bruselas que por el Parlamento español y que se cambian y cortan de acuerdo con informes elaborados por técnicos comunitarios. Ahora ya sabemos lo que ha ocurrido en Grecia, y en Portugal; lo que es una troika y qué sucede cuando el presidente de la Comisión es alguien como el actual, José Manuel Barroso, al servicio de una desproporcionada dirección alemana, incapaz de defender el espacio común europeo.

Atentos cuando nos hablen de la ilusión de crear una Europa más próspera, más solidaria, más progresista. Déjense de fantasías y presenten propuestas concretas. Los pasos, incluso los pasitos. Eso es lo que hay que exigir. Por ejemplo, ¿va a defender su grupo la creación de un Fondo Europeo contra el Desempleo? ¿Luchará por conseguir eurobonos que, al menos, garanticen que una determinada parte de la deuda española, portuguesa o griega pague los mismos intereses que la alemana? ¿Qué hará para lograr que la Unión bancaria incluya un verdadero Fondo Europeo de Garantía de Depósitos y no esa aguada “coordinación” de la que ahora se habla? Ninguno de estos tres asuntos son ilusiones. Son cosas concretas que se pueden hacer a nivel europeo, que ya han sido planteadas y discutidas y que no se llevan a cabo por la resistencia, sobre todo, de Alemania.



lunes, 5 de mayo de 2014

¿Manos a la obra?















 Los sindicatos no son lo que deberían ser.
 Los partidos políticos no son lo que deberían ser.
 Las iglesias no son lo que deberían ser.
 Las asociaciones de vecinos no son lo que deberían ser.
 Los clubes deportivos y culturales no son lo que deberían ser.
 Los movimientos sociales y alternativos no son lo que deberían ser.
 Las instituciones públicas no son lo que deberían ser.
 Los intelectuales y los filósofos no son lo que deberían ser.

Yo no soy lo que debería ser.

 Hermano, hermana: aparte de señalarnos unas a otras con el dedo,
¿ponemos manos a la obra?

 Jorge Riechmann: " Fracasar Mejor" Ed. Olifante

Tratado de Libre Comercio, depredador

En Bruselas se negocia un Tratado de Libre Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea. Hasta hace poco, en secreto. En realidad, una patente de corso para grandes empresas y corporaciones, gran banca y fondos de inversión.

El sueño de Al Capone: conseguir beneficios sin norma, regla ni control. Son muchos los daños y males que sufriría la ciudadanía con ese Tratado, pero citamos dos: extensión del fracking y resolución de controversias entre inversores y estados.

El Tratado busca horadar el suelo sin cortapisas ni molestas normas de protección del medio ambiente y la salud ciudadana. El fracking o fractura hidráulica es una técnica para extraer gas y petróleo del subsuelo. Se perfora un pozo vertical y se inyecta a presión agua con arena y productos químicos para fracturar las rocas subterráneas que contienen gas o petróleo y favorecer su salida al exterior. Pero los productos usados son tóxicos y cancerígenos, además de dejar el subsuelo en condiciones irrecuperables y contaminar las aguas subterráneas. Con el Tratado, el fracking se extendería como una plaga por toda Europa.

Incluso el FMI reconoce que la resolución de conflictos entre inversores y Estado limita gravemente la capacidad de los Estados y debilita a los gobiernos para decidir lo necesario para los países. Pero se negocia.

Por otra parte, el Tratado se vende como solución a la crisis, pues dicen que aumentará el PIB un 1% y se crearán millones de puestos de trabajo. Falso. Un estudio de la propia Comisión Europea calcula que el crecimiento europeo solo será un 0,1%, y la competencia estadounidense perjudicará a los sectores agrícola, carne, fertilizantes, azúcar y metal. Y se destruirán millones de puestos de trabajo.

Susan George ha denunciado que el Tratado elimina los controles de regulación social y medioambiental; las normas que protegen a trabajadores y trabajadoras, a consumidores y a la naturaleza. Normas que las grandes corporaciones consideran obstáculos a eliminar porque se interponen en el aumento de sus beneficios.

Pero el Tratado no perjudica solo a la ciudadanía europea. Richard Trumka, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL-CIO), el sindicato más poderoso de ese país, ha denunciado que "esos acuerdos de comercio dejan en manos de las grandes empresas la política económica de Estados Unidos y buscan rebajar salarios al trasladar los empleos al extranjero". Trumka asegura que el Tratado con la Unión Europea sigue el modelo erróneo del que firmaron EEUU, México y Canadá (NAFTA, en inglés). "Tras veinte años del NAFTA, sabemos que sus consecuencias son muy negativas". Y, según Susan George, "el NAFTA provocó la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo, considerables bajadas salariales en Estados Unidos y trabajo semi-esclavo en México. Pero enormes beneficios para las élites empresariales".

Trumka denuncia también que lo que busca este Tratado no son acuerdos comerciales, sino rebajar la protección del trabajador y del consumidor, así como reducir la capacidad de negociación de las organizaciones sindicales.

Priman los intereses privados sobre el bien común. Pero se ha constituido en Europa una respuesta: el Mandato de Comercio Alternativo, una alianza de más de cincuenta organizaciones de consumidores, defensores de derechos humanos, del medio ambiente, de comercio justo, agricultores, sindicatos y agencias de desarrollo. Una alternativa al Tratado donde las personas y el medio ambiente estén siempre por encima de los beneficios e intereses de las grandes corporaciones.

No es fácil, pero hay que detener ese Tratado y establecer el Mandato de Comercio Alternativo. Por el bien de todos.
Y la Resolución de Conflictos entre Inversor y Estado da todas las ventajas a las grandes empresas e inhabilita de hecho las leyes europeas en beneficio de la ciudadanía y del medio ambiente. Con tribunales de arbitraje privados, que no son verdaderos tribunales, corporaciones y grandes empresas podrán demandar compensaciones multimillonarias por pretendidas pérdidas al aplicarse leyes nacionales o europeas. La empresa Vattenffal demandó al gobierno alemán por 3.700 millones de euros cuando éste decidió desmantelar sus plantas nucleares tras el accidente de Fukushima. Y Philip Morris demandó a Uruguay en 2010 por 2.000 millones de dólares por su campaña anti-tabaco, alegando violación del tratado bilateral entre Uruguay y Suiza. ¿Violación? Uruguay había logrado reducir el consumo de tabaco en el país por lo que recibió un premio de la Organización Mundial de la Salud. Pero Philip Morris dijo que eso perjudicaba sus intereses y demandó al Estado uruguayo.

Xavier Caño, periodista y escritor. xacata.wordpress.com
jueves, 24 de abril de 2014

Deuda, Estafa y Manipulación Mediática

"Vídeo-documental montado con el objetivo de describir la situación actual de España, en la que la ciudadanía esta sufriendo duramente la supresión de derechos sociales y civiles, como consecuencia de una falsa transición de la dictadura a la democracia, en la que los mismos poderes políticos y económicos que ejercían el poder durante la dictadura lo siguen ejerciendo, y la asunción por parte de los sucesivos gobiernos del PSOE y el PP de una deuda privada, de la banca y las grandes empresas, cómo pública siguiendo los dictados de la llamada "Troika" (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Comisión Europea) que carece de cualquier tipo de legitimidad democrática en un acto, cineforum, realizado en "La Sala" de Ceuta el día 28 de marzo de 2014.
El presente vídeo está realizado a partir de extractos sacados de una selección de varios vídeos, publicados en YouTube.
Nuestro mas profundo agradecimiento a todos los que han hecho posible esas aportaciones al conocimiento colectivo y al Frente Cívico "Somos Mayoría" de Ceuta." por este gran trabajo.

Frente Cívico Somos Mayoría Ceuta
domingo, 20 de abril de 2014

La contrarreforma ambiental de Rajoy


 Artículo : Rosa Llacer Visto en diario.es

No ha provocado grandes protestas sociales. Ni siquiera ha tenido un coste político excesivo. De hecho, pareciera que es justo lo contrario ya que el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es el mejor valorado del Gobierno de Rajoy y suena con fuerza para ser el referente del PP en las próximas elecciones andaluzas. Lo cierto es que casi sin ruido, el Gobierno de Mariano Rajoy ha operado una auténtica ‘contrarreforma’ ambiental, similar en profundidad y calado a la producida en sanidad, educación, empleo o justicia, que está modificando de manera significativa la legislación nacional en asuntos tan sensibles como costas, agua, energía, especies invasoras y evaluación ambiental. La aprobación, el pasado viernes, por parte del Consejo de Ministros del anteproyecto de la nueva Ley de Parques Nacionales va en la misma dirección que las anteriores: menores cautelas ambientales y más control del Estado sobre las competencias autonómicas. La nueva Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, que devuelve al primer plano institucional a las políticas medioambientales tras la complicada y breve unificación con Agricultura, tiene ante sí el reto de combatir, matizar o aceptar estos cambios que, sin duda, afectan a Andalucía.

1. Parques nacionales, más control del Estado y más ‘actividades’
Esta reforma ha sido aprobada con dos críticas fundamentales. De un lado, una “recentralización encubierta” de la gestión de los Parques Nacionales al pretender, en explicaciones del secretario de Estado Federico Ramos esta misma semana ante la APIA (la asociación de los periodistas ambientales), que en el manejo de estas áreas protegidas pueda intervenir el Gobierno central, de tal manera que pudiera exigir “una gestión adecuada” a las Administraciones locales y autonómicas. De otro lado,  y a pesar de que el ministro Cañete ha negado de manera categórica la posibilidad de autorizar la caza comercial dentro de las zonas de máxima reserva, lo cierto es que el anteproyecto de Ley abre la mano a actividades turísticas, cinegéticas, recreativas y empresariales actualmente prohibidas en estos espacios. Se da la circunstancia de que hace un año, el Ministerio dejó en 0 euros las ayudas de carácter socioeconómico que recibían los municipios incluidos en los Parques Nacionales y que permitían compensar precisamente estas actividades no autorizadas. En Andalucía, con dos parques nacionales de la importancia ambiental y fuerza simbólica de Doñana y Sierra Nevada, ambos gestionados por la Junta, es de esperar una importante oposición a esta norma.

2. Ley de Costas, menos control en la primera línea
Fue el primer movimiento de calado en materia ambiental de Arias Cañete y el que ha generado una mayor contestación social y política, provocando el recurso de varias comunidades autónomas -entre ellas, Andalucía- ante el Tribunal Constitucional por “invadir” sus competencias y suponer “una amenaza” al principio de protección del medio ambiente recogido en la Carta Magna. Con la reforma de la Ley de 1988, el Gobierno dijo perseguir recuperar “la seguridad jurídica” en el ámbito litoral. Por el contrario, los colectivos ecologistas, las comunidades afectadas y una buena parte de la oposición política -el PSOE también ha recurrido ante el TC- consideran que la norma de Cañete supone la “privatización” de parte del dominio público marítimo terrestre al amnistiar a más de 154.000 inmuebles levantados a pie de costa y permitir diferentes actividades en la línea de litoral que, hasta el momento, eran ilegales. En Andalucía, que tramita en estos momentos el Plan de Protección del Corredor Litoral, podría llegar a darse la paradoja de que los primeros 50 metros de playa estuvieran menos protegidos que los 500 siguientes, en cuya regulación actúa la comunidad autónoma.

3. Agua, apoyo a los grandes consumidores
En el horizonte inmediato se dibuja un nuevo Plan Hidrológico Nacional, del que Cañete se ha apresurado a aclarar que es todavía “una hoja en blanco” rechazando hablar, de momento, de trasvases y, en particular, del trasvase del Ebro, cuya suspensión fue la decisión ambiental de mayor impacto del primer Gobierno de Zapatero. Hasta que esa hoja en blanco comienza a escribirse, el Ejecutivo ha dado algunos signos muy evidentes de la orientación de su política de aguas con la sucesiva aprobación de los planes de las cuencas hidrográficas intercomunitarias, un proceso, por cierto, que dejó bastante empantanado y retrasado el último Gobierno socialista.
En el caso de Andalucía, la Junta se ha mostrado beligerante con el nuevo Plan Hidrológico del Guadalquivir por eliminar la limitación inicial a los consumos de las grandes comunidades de regantes, por no obligar a la tarificación por volumen consumido y no por hectárea, por la condicionar la exigencia de mejoras en los regadíos existentes y por reducir las inversiones previstas en el primer documento del Plan. Posteriormente, el Consejo de Participación de Doñana también se mostró contrario al Plan por entender que “no garantiza la supervivencia” del espacio protegido. Por el contrario, Feragua, la asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, consideró que se trata “de un plan equilibrado y que ajusta las dotaciones de riego a los niveles estrictamente necesarios, con medidas de ahorro y control en consonancia con los objetivos de la Directiva Marco de Aguas”.

4. Energía, la ‘privatización del sol’
Aunque se encuadra competencialmente en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la reforma energética del Gobierno de Rajoy tiene incidencia directa en políticas ambientales claves como la lucha contra el cambio climático. La medida más cuestionada es la que algunos expertos han calificado como ‘la privatización del sol’ y que básicamente consiste en la penalización del autoconsumo energético con la imposición de un pago por el mismo. Esta decisión se suma a la moratoria de las primas a las renovables, que según la Junta de Andalucía afectará a 7.840 instalaciones de distinto tipo, siendo el más perjudicado el de la energía termosolar -de la que el 50% de la potencia instalada de España se encuentra en esta comunidad autónoma- y el desarrollo de las plantas de biomasa, la energía renovable con mayor tasa de creación de empleo verde.
El impacto total calculado por la Junta afectaría a unos 45.000 empleos y una inversión comprometida de casi 12.000 millones de euros. Por su parte, el ministro José Manuel Soria -quien tampoco escapa mal en las encuestas de popularidad- defiende que esta reforma crea un “sistema estable a medio y a largo plazo que obliga a medidas dolorosas que no son fácilmente aceptables”.

5. Especies invasoras, especies indultadas
El nuevo catálogo de Especies Invasoras incluye como principal novedad el ‘indulto’ a su calificación como tales de cuatro especies en atención a su “utilidad económica, alimentaria o lúdica”. Se trata del cangrejo rojo americano, el arruí, la trucha arco iris y el visión americano, del que podrán instalarse nuevas industrias de cría. La polémica por esta decisión no ha ido más allá de la comunidad científica y los colectivos ecologistas, lo cual sorprende ya que la acción de la fauna invasora es uno de los mayores riesgos para la biodiversidad y los espacios protegidos.

6. Evaluación de impacto ambiental, ¿facilidades para el fracking?
El proyecto de ley de Evaluación Ambiental vio la luz en el Consejo de Ministros de la pasada semana para, según afirmó Arias Cañete, “agilizar la tramitación de los casi 10.000 expedientes de evaluación ambiental paralizados en las distintas administraciones del Estado, de los que depende la creación de casi 80.000 empleos y con una repercusión de casi mil millones de euros sobre la actividad económica”. Sin embargo, no pocos han visto en este proyecto de Ley una nueva vía de rebajar las exigencias de la actual legislación ambiental española e incluso de facilitar el desarrollo de la polémica técnica conocida como fracking o fractura hidráulica, la cual persigue la extracción de hidrocarburos en capas muy profundas del terreno mediante la inyección a presión agua con arena y distintos productos químicos.
Por su parte, Ecologistas en Acción señala que la nueva ley supone una reducción en la calidad de las evaluaciones ambientales y favorece la mercantilización de la biodiversidad, al tiempo que teme que los bancos de conservación, incluidos en la reforma, permitan “una especie de monopoly de la naturaleza, un mercado financiero de activos medioambientales”.
Suelen decir los ambientalistas que las conquistas ambientales, en permanente e interesado conflicto con el mal llamado desarrollo,  tardan muy poco en perderse y décadas en recuperarse.  ¿Sucederá lo mismo con esta auténtica contrarreforma?
miércoles, 16 de abril de 2014

Rebelión en las aulas de Económicas

Artículo: CARLOS FRESNEDA
Tablas: FRENTE CÍVICO AVILÉS

"El mundo ha cambiado, pero el programa de Económicas no ¿Ha llegado el momento de hacer algo?".
La chispa prendió en la Universidad de Manchester. Los estudiantes estaban hartos de tener que "aprender" más de lo mismo, como si no hubiera ninguna lección que extraer de la debacle financiera del 2008. Mentar a Keynes en las aulas (y no digamos a Marx) sigue siendo tabú. La única teoría válida es la economía neoclásica, aderezada con el neoliberalismo económico y con el libre mercado. Todo lo demás es anatema.
Contra esto se rebelaron los universitarios de Manchester, que fundaron hace un año la Post-Crash Economics Society y firmaron un manifiesto para reclamar "un currículo crítico y pluralista". Unos meses después se organizó en Londres la primera conferencia de Rethinking Economics, la red internacional de estudiantes, profesores y ciudadanos que reclaman otra manera de enseñar la economía. La mecha se ha propagado ya por Europa, Asia y América, con mención de honor a la PEPS-Economie en Francia y a la Netzwerk Plurale Oekonomik en Alemania.

"Enseñar Económicas es un acto fundamentalmente político", declara a título personal Diana García López, que contribuyó lo suyo a la "movida" estudiantil de Manchester antes de recalar en la Universidad de Cambridge, donde participa activamente en la Sociedad para el Pluralismo Económico. "Lo que discutes (o no discutes) en un seminario, lo que incluyes o no en un currículo, sirve para conformar la mente de la próxima generación de economistas. Los académicos crean y perpetúan las teorías económicas que en última instancia justifican las políticas que nos afectan a todos".
 



Diana tiene 32 años y lleva un extenso bagaje en Físicas. Se doctoró en la UPMC de París y dio el salto a Manchester para hacer un postgrado de Ecología Evolutiva, cuando arrimó el ascua a los estudiantes de Económicas y sintió el deber moral de darle un giro a sus estudios...
"Yo me fui de España en el 2005 en plena euforia y en los últimos años he ido palpando el deterioro de la sociedad. Como mucha gente, he sentido la curiosidad de explorar más a fondo la Economía para entender lo que está pasando y buscar soluciones. El problema es que mucha gente empieza la carrera con esa inquietud y se decepciona muy pronto porque ve que lo que les enseñan está muy lejos del mundo real", asegura esta joven, miembro del equipo que coordina la red internacional de Rethinking Economy. 
"El tópico de que estudiamos Económicas para hacernos millonarios como "brokers" o banqueros pasó a la historia", certifica Rikin Parekh, 20 años, estudiante de la Universidad de Manchester. "Mucha gente de mi generación estudia con la idea de comprender cómo funciona el mundo e intentar cambiarlo a mejor: desde cómo paliar la pobreza a cómo combatir el desempleo, que es hoy por hoy el problema más grave que nos afecta a los jóvenes".
"El problema es que la sociedad ha cambiado mucho estos últimos seis años y la Universidad sigue exactamente igual", se lamenta Maeve Cohen, 27 años, una de las activistas más combativas de la Post-Crash Society. "No ha existido una revisión crítica de los errores cometidos que nos llevaron a la debacle. Ni tampoco ha habido una voluntad de ponerse al día y buscar de soluciones para que algo así no vuelva a ocurrir".
Los estudiantes denuncian la existencia de una "burbuja académica" donde se perpetúa la enseñanza de la economía "neoclásica" por los siglos de los siglos, con la exclusión de todas las teorías que vinieron antes y después en la historia... "Y aunque es cierto que la Universida se ha mostrado receptiva ante nuestras demandas, no vemos al final indicios de un cambio real, ni una voluntad de poner al día el currículo".



Bajar de la burbuja académica

Por eso los estudiantes se han puesto manos a la obra, con conferencias alternativas como la impartida por Ha-Joon Chang, profesor en Cambridge y autor de "23 cosas que no te cuentan el capitalismo", o con seminarios como el organizado por Devrim Yilmaz, bajo el sugerente título de "Burbujas, pánicos y "cracks": una introducción a las teorías alternativas sobre las crisis económicas".
"Lo que pretendemos es ni más ni menos que ensanchar el horizonte", apunta Henri Sorotos, estudiante de 21 años, con familia en Grecia que ha sufrido muy directamente los efectos de la crisis. "Y no nos basta con traer economistas, queremos también enriquecer el currículo con otras ciencias. Ya está bien de poner el énfasis casi excluviso en las matemáticas. Unas cuantas horas de Filosofía en tres años no son suficientes. Creemos que la Economía tiene que estar arraigada en la sociedad y tiene que ser ante todo una ciencia interdisciplinar".
A los estudiantes inquietos de Manchester, y de tantos otros lugares, se les han acusado ocasionalmente de "motivación política", y no precisamente conservadora. Ellos se defienden alegando que el único principio que les une es el "pluralismo", y que no están al servicio de un partido, ni de una ideología.
"Algo debe estar pasando en decenas de facultades de Económicas en todo el mundo cuando los universitarios hacen causa común para pedir cambios en sus planes de estudio", volvemos con Diana García López, al habla desde Cambridge. ""Cuando el río suena, agua lleva", decimos en España, y está claro que este movimiento va a más, porque la sociedad sigue pagando las consecuencias y no podemos seguir actuando (y estudiando) como si nada hubiera pasado estos últimos seis años".
"El reloj de la historia está marcado las horas, y se espera que haya una respuesta por parte de los académicos de Económicas", advierte Diana a título personal (insiste). "Muchos profesores reconocen también que se sienten también atrapados por las limitaciones que les impone el currículo... Creo que ha llegado el momento de mirar más allá de la burbuja académica, bajar del torreón y reconectar la disciplina económica con sus raíces: la sociedad a la que se supone que tiene que servir".

domingo, 6 de abril de 2014

Próximo evento

Entradas populares

Etiquetas

22M 5 MINEROS DE ZARREU Accidente Ada Colau Alimentación Alimentos Asamblea asamblea abierta Asturias ASTURIES EN PIE austeridad Autonomías Avilés basta cambio Carta de la Tierra CEOE Ciudadanos Clara Valverde Colaboración Público Privada comunicado Comunidades Autónomas constitución Consumo crítico Contrapoder crisis CSI Déficit Público Derecho Constitucional Derechos Humanos derechos sociales deshaucios desobedencia civil desobediencia deuda pública Diferencia entre voto en blanco Documental economía Economía del Bien Común Educación el crepúsculo de un Rey Entrevista Especulación estatal Esther Vivas exigimos Fondo de LIquidez Autonómico Frente Cívico Galicia idealistas iniciativa ciudadana insumisión izquierda Jorge Verstrynge Juan Carlos I Juan Carlos Monedero Julio Anguita La Educación Prohibida legítimas libertad lucha manifestación Manifiesto Manipulación marchas de la dignidad Marea ciudadana mareas ciudadanas Mario Benedetti medio ambiente Mesa Estatal Miguel Ángel Presno Neoliberal No a la Guerra Noam Chomsky nulo Pablo Neruda Paolo Gandolfi parlamento autonómico paro partidos políticos pdf Pedro Montes pensiones PIB Plataforma X Los SP plataformas electorales Plebiscito poesia política ponte en pie prensa Presentación proceso constituyente Producción programa rebelion recortes reforma de la Constitución Reforma del Sistema electoral regeneración Renta Básica Resistencia resolución reunión Salud Salud Mental Salvador López Arnal Servicios Públicos Siria Sistema Soberanía alimentaria sociedad Sociópatas Somos Mayoría Sostenible sufrimiento social Tertulia totalitario Tratado de Libre Comercio Tratado de Maastricht Troika Unidad Popular utópicos Víctor Ríos video Virginia Gawel y abstención

- Copyright © Frente Cívico Avilés - - Powered by Blogger -