Archive for abril 2014

Tratado de Libre Comercio, depredador

En Bruselas se negocia un Tratado de Libre Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea. Hasta hace poco, en secreto. En realidad, una patente de corso para grandes empresas y corporaciones, gran banca y fondos de inversión.

El sueño de Al Capone: conseguir beneficios sin norma, regla ni control. Son muchos los daños y males que sufriría la ciudadanía con ese Tratado, pero citamos dos: extensión del fracking y resolución de controversias entre inversores y estados.

El Tratado busca horadar el suelo sin cortapisas ni molestas normas de protección del medio ambiente y la salud ciudadana. El fracking o fractura hidráulica es una técnica para extraer gas y petróleo del subsuelo. Se perfora un pozo vertical y se inyecta a presión agua con arena y productos químicos para fracturar las rocas subterráneas que contienen gas o petróleo y favorecer su salida al exterior. Pero los productos usados son tóxicos y cancerígenos, además de dejar el subsuelo en condiciones irrecuperables y contaminar las aguas subterráneas. Con el Tratado, el fracking se extendería como una plaga por toda Europa.

Incluso el FMI reconoce que la resolución de conflictos entre inversores y Estado limita gravemente la capacidad de los Estados y debilita a los gobiernos para decidir lo necesario para los países. Pero se negocia.

Por otra parte, el Tratado se vende como solución a la crisis, pues dicen que aumentará el PIB un 1% y se crearán millones de puestos de trabajo. Falso. Un estudio de la propia Comisión Europea calcula que el crecimiento europeo solo será un 0,1%, y la competencia estadounidense perjudicará a los sectores agrícola, carne, fertilizantes, azúcar y metal. Y se destruirán millones de puestos de trabajo.

Susan George ha denunciado que el Tratado elimina los controles de regulación social y medioambiental; las normas que protegen a trabajadores y trabajadoras, a consumidores y a la naturaleza. Normas que las grandes corporaciones consideran obstáculos a eliminar porque se interponen en el aumento de sus beneficios.

Pero el Tratado no perjudica solo a la ciudadanía europea. Richard Trumka, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL-CIO), el sindicato más poderoso de ese país, ha denunciado que "esos acuerdos de comercio dejan en manos de las grandes empresas la política económica de Estados Unidos y buscan rebajar salarios al trasladar los empleos al extranjero". Trumka asegura que el Tratado con la Unión Europea sigue el modelo erróneo del que firmaron EEUU, México y Canadá (NAFTA, en inglés). "Tras veinte años del NAFTA, sabemos que sus consecuencias son muy negativas". Y, según Susan George, "el NAFTA provocó la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo, considerables bajadas salariales en Estados Unidos y trabajo semi-esclavo en México. Pero enormes beneficios para las élites empresariales".

Trumka denuncia también que lo que busca este Tratado no son acuerdos comerciales, sino rebajar la protección del trabajador y del consumidor, así como reducir la capacidad de negociación de las organizaciones sindicales.

Priman los intereses privados sobre el bien común. Pero se ha constituido en Europa una respuesta: el Mandato de Comercio Alternativo, una alianza de más de cincuenta organizaciones de consumidores, defensores de derechos humanos, del medio ambiente, de comercio justo, agricultores, sindicatos y agencias de desarrollo. Una alternativa al Tratado donde las personas y el medio ambiente estén siempre por encima de los beneficios e intereses de las grandes corporaciones.

No es fácil, pero hay que detener ese Tratado y establecer el Mandato de Comercio Alternativo. Por el bien de todos.
Y la Resolución de Conflictos entre Inversor y Estado da todas las ventajas a las grandes empresas e inhabilita de hecho las leyes europeas en beneficio de la ciudadanía y del medio ambiente. Con tribunales de arbitraje privados, que no son verdaderos tribunales, corporaciones y grandes empresas podrán demandar compensaciones multimillonarias por pretendidas pérdidas al aplicarse leyes nacionales o europeas. La empresa Vattenffal demandó al gobierno alemán por 3.700 millones de euros cuando éste decidió desmantelar sus plantas nucleares tras el accidente de Fukushima. Y Philip Morris demandó a Uruguay en 2010 por 2.000 millones de dólares por su campaña anti-tabaco, alegando violación del tratado bilateral entre Uruguay y Suiza. ¿Violación? Uruguay había logrado reducir el consumo de tabaco en el país por lo que recibió un premio de la Organización Mundial de la Salud. Pero Philip Morris dijo que eso perjudicaba sus intereses y demandó al Estado uruguayo.

Xavier Caño, periodista y escritor. xacata.wordpress.com
jueves, 24 de abril de 2014

Deuda, Estafa y Manipulación Mediática

"Vídeo-documental montado con el objetivo de describir la situación actual de España, en la que la ciudadanía esta sufriendo duramente la supresión de derechos sociales y civiles, como consecuencia de una falsa transición de la dictadura a la democracia, en la que los mismos poderes políticos y económicos que ejercían el poder durante la dictadura lo siguen ejerciendo, y la asunción por parte de los sucesivos gobiernos del PSOE y el PP de una deuda privada, de la banca y las grandes empresas, cómo pública siguiendo los dictados de la llamada "Troika" (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Comisión Europea) que carece de cualquier tipo de legitimidad democrática en un acto, cineforum, realizado en "La Sala" de Ceuta el día 28 de marzo de 2014.
El presente vídeo está realizado a partir de extractos sacados de una selección de varios vídeos, publicados en YouTube.
Nuestro mas profundo agradecimiento a todos los que han hecho posible esas aportaciones al conocimiento colectivo y al Frente Cívico "Somos Mayoría" de Ceuta." por este gran trabajo.

Frente Cívico Somos Mayoría Ceuta
domingo, 20 de abril de 2014

La contrarreforma ambiental de Rajoy


 Artículo : Rosa Llacer Visto en diario.es

No ha provocado grandes protestas sociales. Ni siquiera ha tenido un coste político excesivo. De hecho, pareciera que es justo lo contrario ya que el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es el mejor valorado del Gobierno de Rajoy y suena con fuerza para ser el referente del PP en las próximas elecciones andaluzas. Lo cierto es que casi sin ruido, el Gobierno de Mariano Rajoy ha operado una auténtica ‘contrarreforma’ ambiental, similar en profundidad y calado a la producida en sanidad, educación, empleo o justicia, que está modificando de manera significativa la legislación nacional en asuntos tan sensibles como costas, agua, energía, especies invasoras y evaluación ambiental. La aprobación, el pasado viernes, por parte del Consejo de Ministros del anteproyecto de la nueva Ley de Parques Nacionales va en la misma dirección que las anteriores: menores cautelas ambientales y más control del Estado sobre las competencias autonómicas. La nueva Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, que devuelve al primer plano institucional a las políticas medioambientales tras la complicada y breve unificación con Agricultura, tiene ante sí el reto de combatir, matizar o aceptar estos cambios que, sin duda, afectan a Andalucía.

1. Parques nacionales, más control del Estado y más ‘actividades’
Esta reforma ha sido aprobada con dos críticas fundamentales. De un lado, una “recentralización encubierta” de la gestión de los Parques Nacionales al pretender, en explicaciones del secretario de Estado Federico Ramos esta misma semana ante la APIA (la asociación de los periodistas ambientales), que en el manejo de estas áreas protegidas pueda intervenir el Gobierno central, de tal manera que pudiera exigir “una gestión adecuada” a las Administraciones locales y autonómicas. De otro lado,  y a pesar de que el ministro Cañete ha negado de manera categórica la posibilidad de autorizar la caza comercial dentro de las zonas de máxima reserva, lo cierto es que el anteproyecto de Ley abre la mano a actividades turísticas, cinegéticas, recreativas y empresariales actualmente prohibidas en estos espacios. Se da la circunstancia de que hace un año, el Ministerio dejó en 0 euros las ayudas de carácter socioeconómico que recibían los municipios incluidos en los Parques Nacionales y que permitían compensar precisamente estas actividades no autorizadas. En Andalucía, con dos parques nacionales de la importancia ambiental y fuerza simbólica de Doñana y Sierra Nevada, ambos gestionados por la Junta, es de esperar una importante oposición a esta norma.

2. Ley de Costas, menos control en la primera línea
Fue el primer movimiento de calado en materia ambiental de Arias Cañete y el que ha generado una mayor contestación social y política, provocando el recurso de varias comunidades autónomas -entre ellas, Andalucía- ante el Tribunal Constitucional por “invadir” sus competencias y suponer “una amenaza” al principio de protección del medio ambiente recogido en la Carta Magna. Con la reforma de la Ley de 1988, el Gobierno dijo perseguir recuperar “la seguridad jurídica” en el ámbito litoral. Por el contrario, los colectivos ecologistas, las comunidades afectadas y una buena parte de la oposición política -el PSOE también ha recurrido ante el TC- consideran que la norma de Cañete supone la “privatización” de parte del dominio público marítimo terrestre al amnistiar a más de 154.000 inmuebles levantados a pie de costa y permitir diferentes actividades en la línea de litoral que, hasta el momento, eran ilegales. En Andalucía, que tramita en estos momentos el Plan de Protección del Corredor Litoral, podría llegar a darse la paradoja de que los primeros 50 metros de playa estuvieran menos protegidos que los 500 siguientes, en cuya regulación actúa la comunidad autónoma.

3. Agua, apoyo a los grandes consumidores
En el horizonte inmediato se dibuja un nuevo Plan Hidrológico Nacional, del que Cañete se ha apresurado a aclarar que es todavía “una hoja en blanco” rechazando hablar, de momento, de trasvases y, en particular, del trasvase del Ebro, cuya suspensión fue la decisión ambiental de mayor impacto del primer Gobierno de Zapatero. Hasta que esa hoja en blanco comienza a escribirse, el Ejecutivo ha dado algunos signos muy evidentes de la orientación de su política de aguas con la sucesiva aprobación de los planes de las cuencas hidrográficas intercomunitarias, un proceso, por cierto, que dejó bastante empantanado y retrasado el último Gobierno socialista.
En el caso de Andalucía, la Junta se ha mostrado beligerante con el nuevo Plan Hidrológico del Guadalquivir por eliminar la limitación inicial a los consumos de las grandes comunidades de regantes, por no obligar a la tarificación por volumen consumido y no por hectárea, por la condicionar la exigencia de mejoras en los regadíos existentes y por reducir las inversiones previstas en el primer documento del Plan. Posteriormente, el Consejo de Participación de Doñana también se mostró contrario al Plan por entender que “no garantiza la supervivencia” del espacio protegido. Por el contrario, Feragua, la asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, consideró que se trata “de un plan equilibrado y que ajusta las dotaciones de riego a los niveles estrictamente necesarios, con medidas de ahorro y control en consonancia con los objetivos de la Directiva Marco de Aguas”.

4. Energía, la ‘privatización del sol’
Aunque se encuadra competencialmente en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la reforma energética del Gobierno de Rajoy tiene incidencia directa en políticas ambientales claves como la lucha contra el cambio climático. La medida más cuestionada es la que algunos expertos han calificado como ‘la privatización del sol’ y que básicamente consiste en la penalización del autoconsumo energético con la imposición de un pago por el mismo. Esta decisión se suma a la moratoria de las primas a las renovables, que según la Junta de Andalucía afectará a 7.840 instalaciones de distinto tipo, siendo el más perjudicado el de la energía termosolar -de la que el 50% de la potencia instalada de España se encuentra en esta comunidad autónoma- y el desarrollo de las plantas de biomasa, la energía renovable con mayor tasa de creación de empleo verde.
El impacto total calculado por la Junta afectaría a unos 45.000 empleos y una inversión comprometida de casi 12.000 millones de euros. Por su parte, el ministro José Manuel Soria -quien tampoco escapa mal en las encuestas de popularidad- defiende que esta reforma crea un “sistema estable a medio y a largo plazo que obliga a medidas dolorosas que no son fácilmente aceptables”.

5. Especies invasoras, especies indultadas
El nuevo catálogo de Especies Invasoras incluye como principal novedad el ‘indulto’ a su calificación como tales de cuatro especies en atención a su “utilidad económica, alimentaria o lúdica”. Se trata del cangrejo rojo americano, el arruí, la trucha arco iris y el visión americano, del que podrán instalarse nuevas industrias de cría. La polémica por esta decisión no ha ido más allá de la comunidad científica y los colectivos ecologistas, lo cual sorprende ya que la acción de la fauna invasora es uno de los mayores riesgos para la biodiversidad y los espacios protegidos.

6. Evaluación de impacto ambiental, ¿facilidades para el fracking?
El proyecto de ley de Evaluación Ambiental vio la luz en el Consejo de Ministros de la pasada semana para, según afirmó Arias Cañete, “agilizar la tramitación de los casi 10.000 expedientes de evaluación ambiental paralizados en las distintas administraciones del Estado, de los que depende la creación de casi 80.000 empleos y con una repercusión de casi mil millones de euros sobre la actividad económica”. Sin embargo, no pocos han visto en este proyecto de Ley una nueva vía de rebajar las exigencias de la actual legislación ambiental española e incluso de facilitar el desarrollo de la polémica técnica conocida como fracking o fractura hidráulica, la cual persigue la extracción de hidrocarburos en capas muy profundas del terreno mediante la inyección a presión agua con arena y distintos productos químicos.
Por su parte, Ecologistas en Acción señala que la nueva ley supone una reducción en la calidad de las evaluaciones ambientales y favorece la mercantilización de la biodiversidad, al tiempo que teme que los bancos de conservación, incluidos en la reforma, permitan “una especie de monopoly de la naturaleza, un mercado financiero de activos medioambientales”.
Suelen decir los ambientalistas que las conquistas ambientales, en permanente e interesado conflicto con el mal llamado desarrollo,  tardan muy poco en perderse y décadas en recuperarse.  ¿Sucederá lo mismo con esta auténtica contrarreforma?
miércoles, 16 de abril de 2014

Rebelión en las aulas de Económicas

Artículo: CARLOS FRESNEDA
Tablas: FRENTE CÍVICO AVILÉS

"El mundo ha cambiado, pero el programa de Económicas no ¿Ha llegado el momento de hacer algo?".
La chispa prendió en la Universidad de Manchester. Los estudiantes estaban hartos de tener que "aprender" más de lo mismo, como si no hubiera ninguna lección que extraer de la debacle financiera del 2008. Mentar a Keynes en las aulas (y no digamos a Marx) sigue siendo tabú. La única teoría válida es la economía neoclásica, aderezada con el neoliberalismo económico y con el libre mercado. Todo lo demás es anatema.
Contra esto se rebelaron los universitarios de Manchester, que fundaron hace un año la Post-Crash Economics Society y firmaron un manifiesto para reclamar "un currículo crítico y pluralista". Unos meses después se organizó en Londres la primera conferencia de Rethinking Economics, la red internacional de estudiantes, profesores y ciudadanos que reclaman otra manera de enseñar la economía. La mecha se ha propagado ya por Europa, Asia y América, con mención de honor a la PEPS-Economie en Francia y a la Netzwerk Plurale Oekonomik en Alemania.

"Enseñar Económicas es un acto fundamentalmente político", declara a título personal Diana García López, que contribuyó lo suyo a la "movida" estudiantil de Manchester antes de recalar en la Universidad de Cambridge, donde participa activamente en la Sociedad para el Pluralismo Económico. "Lo que discutes (o no discutes) en un seminario, lo que incluyes o no en un currículo, sirve para conformar la mente de la próxima generación de economistas. Los académicos crean y perpetúan las teorías económicas que en última instancia justifican las políticas que nos afectan a todos".
 



Diana tiene 32 años y lleva un extenso bagaje en Físicas. Se doctoró en la UPMC de París y dio el salto a Manchester para hacer un postgrado de Ecología Evolutiva, cuando arrimó el ascua a los estudiantes de Económicas y sintió el deber moral de darle un giro a sus estudios...
"Yo me fui de España en el 2005 en plena euforia y en los últimos años he ido palpando el deterioro de la sociedad. Como mucha gente, he sentido la curiosidad de explorar más a fondo la Economía para entender lo que está pasando y buscar soluciones. El problema es que mucha gente empieza la carrera con esa inquietud y se decepciona muy pronto porque ve que lo que les enseñan está muy lejos del mundo real", asegura esta joven, miembro del equipo que coordina la red internacional de Rethinking Economy. 
"El tópico de que estudiamos Económicas para hacernos millonarios como "brokers" o banqueros pasó a la historia", certifica Rikin Parekh, 20 años, estudiante de la Universidad de Manchester. "Mucha gente de mi generación estudia con la idea de comprender cómo funciona el mundo e intentar cambiarlo a mejor: desde cómo paliar la pobreza a cómo combatir el desempleo, que es hoy por hoy el problema más grave que nos afecta a los jóvenes".
"El problema es que la sociedad ha cambiado mucho estos últimos seis años y la Universidad sigue exactamente igual", se lamenta Maeve Cohen, 27 años, una de las activistas más combativas de la Post-Crash Society. "No ha existido una revisión crítica de los errores cometidos que nos llevaron a la debacle. Ni tampoco ha habido una voluntad de ponerse al día y buscar de soluciones para que algo así no vuelva a ocurrir".
Los estudiantes denuncian la existencia de una "burbuja académica" donde se perpetúa la enseñanza de la economía "neoclásica" por los siglos de los siglos, con la exclusión de todas las teorías que vinieron antes y después en la historia... "Y aunque es cierto que la Universida se ha mostrado receptiva ante nuestras demandas, no vemos al final indicios de un cambio real, ni una voluntad de poner al día el currículo".



Bajar de la burbuja académica

Por eso los estudiantes se han puesto manos a la obra, con conferencias alternativas como la impartida por Ha-Joon Chang, profesor en Cambridge y autor de "23 cosas que no te cuentan el capitalismo", o con seminarios como el organizado por Devrim Yilmaz, bajo el sugerente título de "Burbujas, pánicos y "cracks": una introducción a las teorías alternativas sobre las crisis económicas".
"Lo que pretendemos es ni más ni menos que ensanchar el horizonte", apunta Henri Sorotos, estudiante de 21 años, con familia en Grecia que ha sufrido muy directamente los efectos de la crisis. "Y no nos basta con traer economistas, queremos también enriquecer el currículo con otras ciencias. Ya está bien de poner el énfasis casi excluviso en las matemáticas. Unas cuantas horas de Filosofía en tres años no son suficientes. Creemos que la Economía tiene que estar arraigada en la sociedad y tiene que ser ante todo una ciencia interdisciplinar".
A los estudiantes inquietos de Manchester, y de tantos otros lugares, se les han acusado ocasionalmente de "motivación política", y no precisamente conservadora. Ellos se defienden alegando que el único principio que les une es el "pluralismo", y que no están al servicio de un partido, ni de una ideología.
"Algo debe estar pasando en decenas de facultades de Económicas en todo el mundo cuando los universitarios hacen causa común para pedir cambios en sus planes de estudio", volvemos con Diana García López, al habla desde Cambridge. ""Cuando el río suena, agua lleva", decimos en España, y está claro que este movimiento va a más, porque la sociedad sigue pagando las consecuencias y no podemos seguir actuando (y estudiando) como si nada hubiera pasado estos últimos seis años".
"El reloj de la historia está marcado las horas, y se espera que haya una respuesta por parte de los académicos de Económicas", advierte Diana a título personal (insiste). "Muchos profesores reconocen también que se sienten también atrapados por las limitaciones que les impone el currículo... Creo que ha llegado el momento de mirar más allá de la burbuja académica, bajar del torreón y reconectar la disciplina económica con sus raíces: la sociedad a la que se supone que tiene que servir".

domingo, 6 de abril de 2014

Próximo evento

Entradas populares

Etiquetas

22M 5 MINEROS DE ZARREU Accidente Ada Colau Alimentación Alimentos Asamblea asamblea abierta Asturias ASTURIES EN PIE austeridad Autonomías Avilés basta cambio Carta de la Tierra CEOE Ciudadanos Clara Valverde Colaboración Público Privada comunicado Comunidades Autónomas constitución Consumo crítico Contrapoder crisis CSI Déficit Público Derecho Constitucional Derechos Humanos derechos sociales deshaucios desobedencia civil desobediencia deuda pública Diferencia entre voto en blanco Documental economía Economía del Bien Común Educación el crepúsculo de un Rey Entrevista Especulación estatal Esther Vivas exigimos Fondo de LIquidez Autonómico Frente Cívico Galicia idealistas iniciativa ciudadana insumisión izquierda Jorge Verstrynge Juan Carlos I Juan Carlos Monedero Julio Anguita La Educación Prohibida legítimas libertad lucha manifestación Manifiesto Manipulación marchas de la dignidad Marea ciudadana mareas ciudadanas Mario Benedetti medio ambiente Mesa Estatal Miguel Ángel Presno Neoliberal No a la Guerra Noam Chomsky nulo Pablo Neruda Paolo Gandolfi parlamento autonómico paro partidos políticos pdf Pedro Montes pensiones PIB Plataforma X Los SP plataformas electorales Plebiscito poesia política ponte en pie prensa Presentación proceso constituyente Producción programa rebelion recortes reforma de la Constitución Reforma del Sistema electoral regeneración Renta Básica Resistencia resolución reunión Salud Salud Mental Salvador López Arnal Servicios Públicos Siria Sistema Soberanía alimentaria sociedad Sociópatas Somos Mayoría Sostenible sufrimiento social Tertulia totalitario Tratado de Libre Comercio Tratado de Maastricht Troika Unidad Popular utópicos Víctor Ríos video Virginia Gawel y abstención

- Copyright © Frente Cívico Avilés - - Powered by Blogger -